Los golpes de calor no son ni de cerca esa sensación de calor que podemos experimentar, cualquier día, sin consecuencias que lamentar. Al contrario se trata de algo mucho más complejo, porque la temperatura corporal se incrementa de manera peligrosa.
Pero si quieres saber más de qué se tratan los golpes del calor, quiénes están más propensos a sufrirlos y en qué o cuáles contextos se produce este aumento de la temperatura del cuerpo por encima de los grados normales, entonces, sigue leyendo.
¿Qué son los golpes de calor?
Los golpes de calor no son parecidos al calor normal que podemos sentir y/o experimentar un día de verano, por ejemplo. Más bien se trata de, como lo indica su nombre, un golpe, es decir una suerte de ataque de sensación intensa de ola de calor que te ataca.

Cuando el calor golpea de esta forma, lo que sucede es que la temperatura corporal asciende de manera vertiginosa, con el añadido de que en este momento se torna incontrolable la temperatura, a diferencia de cuando tenemos por ejemplo una fiebre de 40 grados.
La sabiduría del cuerpo, por lo general, cuando se presenta el aumento de calor corporal por sobre los 37 grados centígrados, activa mecanismos que empiezan a regular la temperatura hasta estabilizarla, como por ejemplo el sudor o el torrente sanguíneo que lo disemina a lo largo del cuerpo hasta lograr, ambos mecanismos, sacarlo al exterior.
Lea aquí: ¿Comer zanahoria te da un bronceado natural?
Pero con el golpe de calor esto no sucede y el cuerpo requiere asistencia externa para normalizar las temperaturas excesivas producidas por la ola de calor. Ya que el cuerpo humano si alago le define es su sensibilidad a los cambios de temperaturas, a las variaciones térmicas.
Consecuencias del los golpes de calor
Al producirse un evento como este la persona afectada además de experimentar el súbito incremento de temperatura corporal, pasa, seguidamente, a experimentar una pérdida de líquida corporal importante, en cuestión de segundos.
Estiman los especialistas que en este punto del golpe de calor existe una probabilidad de que queden secuelas en la persona afectada de tipo neurológicas hasta complicaciones cardíacas y/o renales; pero la complicación más grave de lamentar es la muerte por golpe de calor.
Población de riesgo
Las personas de la tercera edad son un segmento bastante vulnerable, pero además de ellos, lo niños. Exactamente los niños que no rebasan los 6 años de edad, aun.
Pero también las personas que vienen de tierras o países de temperaturas muy frías, que van a hacer turismo en destinos cuyos climas son calurosos, pueden padecer este trastorno, ya que el cambio térmico es percibido de modo brusco por el organismo.
Lea: El nuevo protector solar oral para piel sensible
Otro grupo interesante en riesgo son las personas con condiciones psíquicas particulares, así como también las personas con enfermedades cardíacas y los enfermos crónicos en general .
Síntomas
Desde el mareo repentino, que entorpece el comportamiento de la persona aquejada, hasta la transpiración excesiva pasando por sensación de taquicardia y desesperación que llevan a la persona a desnudarse, casi, sin importar el lugar… todo esto son parte de los síntomas de alguien que ha sido golpeado por el calor; en algunos casos se presentan convulsiones y desmayos.
Las señales que lo anuncian van desde la sequedad y alta temperatura de la piel, hasta sensaciones nauseabundas y desorientación espacial o bloqueo del sentido del tiempo y del espacio.
¿Qué hacer ante un golpe de calor?
Desde desvestir medianamente hasta casi desnudar a la personas si es necesarios; lo otro es protegerlo o alejarlo de factores que incidan ene l aumento de la temperatura de su cuerpo, por ejemplo el sol. Llevarlo a al sombra y mantener en alto sus piernas.
Llamar a urgencias y reportar el incidente, igualmente, chequear la temperatura y si está muy elevada, bañarlo será la opción más inmediata para tratar el golpe de calor, y hacer vigilancia cada cuarto de hora, mientras llegan los médicos.
Fuente: WebConsultas

Cuenta con una valiosa trayectoria en el mundo editorial para productos impresos y digitales participando en los procesos de corrección, edición e investigación. Considera que lo más importante de su profesión es la posibilidad de transformar nuestro pensamiento a partir de lo que leemos o escribimos.