La ong Acción Solidaria alertó sobre la situación de la salud pública en Venezuela en su más reciente informe, donde señala que desde el 2016 ha visto reducida su capacidad operativa y de respuestas en un 70%

La ong venezolana presentó un balance de ejecución sobre el sistema de salud público del país, donde se muestran datos del franco deterioro del sector salud.

La abogado y defensora de derechos humanos, Natasha Saturno, miembro de Acción Solidaria conversó de estos temas con A Su Salud. Entérate en la siguiente nota sobre las condiciones actuales de la sanidad pública en el país.

¿Qué está pasando con la salud pública en Venezuela?

Afirma Saturno que la ong Acción Solidaria cuenta con un programa de respuesta humanitaria que les permite dar cuenta de las necesidades que atraviesan los venezolanos en los que calificó como «una emergencia humanitaria compleja».

Explica que tienen acceso a una plataforma conforma por «más de 90 organizaciones sociales», en la cual presentaron datos relacionado a la salud pública en Venezuela.

«Allí presentamos esta evaluación de que hay un 70 % de reducción de las capacidades del sistema sanitario público, incluso antes de que llegará la pandemia»

Reconoce que la pandemia agudizó los «problemas preexistentes» relacionados con la salud. No obstante, la ong Acción Solidaria maneja la cifras que son alarmante con relación a la cifra de enfermedades crónicas en Venezuela.

«Se estima que hay al menos 15 millones y medio de venezolanos con problemas de salud crónicos; 9 millones están con problemas de salud, sin medicamentos; 8, 4 están con problemas de salud grave»

Agrega al aboga que la mayoría de estos pacientes tienen que costear de sus propios bolsillos todo lo relativo a los servicios de salud, para tratar sus patologías.

Lea también: 18.5 % de los Centros de diálisis en Venezuela están inoperativos

Expresa que debido al deterioro de la salud pública en Venezuela, muchos de los aquejados por enfermedades están falleciendo, por lo que califica como «muertes prevenibles».

Estadísticas sobre el sistema sanitario público

Indica Saturno que a través de un sondeo hecho entre los usuarios que van a la organización a solicitar medicamentos o insumos, ha podido recavar un información preocupante, que «un 75 % no cuenta con ningún tipo de seguro médico privado, por lo que dependen exclusivamente del sistema sanitario público; más del 60 % calificó de insuficiente sus ingresos».

Los datos levantado a decir de la miembro de la ons Acción Solidaria llegan a resultados muy similares sobre la situación de la salud pública en Venezuela.

Niños, niñas y mujeres padecen más el deterior del sistema de salud venezolano

A partir de un monitoreo de fuentes secundarias que abarca desde el 2020 hasta 2022 y los datos ya levantados por esta ong, pudieron evidenciar las condiciones deplorables de en que se halla la salud pública en le país.

«Encontramos que había una afectación del derecho a la salud en todas sus dimensiones, en cuanto a la accesibilidad, la disponibilidad, la calidad, asequibilidad y la aceptabilidad, también» Lea también: Hospitales en Venezuela ¿Qué pasa con la salud pública en nuestro país?

Enfatiza la abogada y defensora de los derechos humanos, Natasha Saturno, que «lo más dramático» es que la afectación del sistema de salud recae mayormente en niñas, niños y mujeres. Pues «es una afectación que no le sucede a toda la población», indica la especialista.

Invita la miembro de Acción Solidaria que aquellos que quieren saber más del informe emanado por la organización sobre el estado actual de la salud pública en Venezuela pueden consultar el mismo en su página oficial Acciónsolidaria

A Tu Salud