Lamentablemente, hechos recientes, como el ocurrido en Táchira, nos obligan a reflexionar sobre los peligros de los retos virales que circulan en plataformas como TikTok. En este suceso, un estudiante hirió a tres personas para cumplir con uno de estos desafíos, poniendo en evidencia la vulnerabilidad de los jóvenes y la urgencia de tomar medidas preventivas.
Para comprender mejor este preocupante fenómeno y qué podemos hacer al respecto, conversamos con Abel Saraiba, psicólogo, psicoanalista y coordinador adjunto de Secodab. El especialista señala que observamos la manifestación de un mismo patrón: nuevas formas de retos aparecen constantemente, exponiendo a niños y adolescentes a situaciones de alto riesgo. Por ello, es crucial entender que estas acciones extremas tienen un objetivo claro: la búsqueda de validación social y viralidad dentro de las audiencias digitales.

Imagen de Hoàng Tiến Việt en Pixabay
¿Qué impulsa a los jóvenes a buscar la viralidad?
La adolescencia es una etapa de búsqueda de identidad, donde se necesita responder a la pregunta: ¿quién soy? Históricamente, esto ha implicado exponerse a ciertas situaciones límite. Sin embargo, lo distinto de este momento es la presencia de audiencias digitales.
- Validación extrema: La búsqueda de likes y viralidad lleva a realizar acciones mucho más extremas y graves que antes.
- Ausencia de orientación: La «presencia ausente» de los padres, a menudo ocupados en proveer económicamente, genera una falta de orientación crucial.
- Dificultad para distinguir: Esta falta de guía dificulta que un adolescente distinga el costo real de sus actos y que lo que está haciendo no es un videojuego.
- Vulnerabilidad mental: La presencia de trastornos de salud mental potencia aún más los efectos peligrosos de estos desafíos en línea.
La inmediatez como peligro
La combinación de la impulsividad propia de la adolescencia y la exposición constante a contenidos peligrosos o violentos crea una situación de alto riesgo. Saraiba explica que la inmediatez de las redes sociales, sumada a la ausencia de figuras que orienten, es como «pólvora al fuego».
La inmadurez e impulsividad propia de esta edad se exacerban ante la posibilidad de obtener reconocimiento instantáneo. Por ello, necesitas canalizar esta necesidad de reconocimiento hacia vías saludables y constructivas, alejadas de los desafíos de riesgo.
Lea: Hijos emocionalmente inteligentes | ¿Cómo prepararlos?
La clave es la presencia activa y la confianza
Lo que puedes hacer para proteger a tus hijos no es complicado de entender, pero sí requiere un compromiso constante: necesitas presencia en la vida de tus hijos. El especialista enfatiza que el tiempo que delegas en una pantalla corre el riesgo de derivar en incidentes como el ocurrido.
Debes implementar una supervisión activa y constructiva. Esto no es un rol policial o un interrogatorio, sino estar lo suficientemente cerca para saber qué les preocupa e interesa. La confianza se construye con el tiempo.

Cuenta con una valiosa trayectoria en el mundo editorial para productos impresos y digitales participando en los procesos de corrección, edición e investigación.

